viernes, 30 de enero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Desde mi punto de vista, no, ya que el aprendizaje no se remite sólo a la memorización de contenidos, sino que va más allá: a su aplicación en la solución de problemas reales, a su asimilación por llevarlo en práctica y a su retroalimentación que genera inquietudes por nuevos aprendizajes.

El enfoque de aprendizaje basado en contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje fue útil en décadas anteriores, la mayoría de los docentes actuales provenimos de esta concepción, sin embargo la realidad actual es completamente diferente: mercados globalizados, manejo de información apoyada en tecnología, cambios acelerados, etc., lo que provoca la necesidad de ir más allá de sólo enseñar y aprender contenidos, sino formar individuos que sepan intercambiar experiencias de forma colaborativa.
Para lograr un aprendizaje significativo es necesario utilizar a la práctica y a la solución de problemas reales, estos medios permitirán que el individuo “aprenda desde su interior”, se apropie del conocimiento y lo utilice en pro de seguir aprendiendo más. Dejar al aprendizaje sólo en el hecho de memorizar contenidos y evaluar mediante preguntas, será un obstáculo para alcanzar el enfoque de competencias que se persigue con la RIEMS y que, por convencimiento propio, es necesario para afrontar a la actualidad en todos sus aspectos.

Concepciones de Aprendizaje

En base al documento leído de Pere Marqués “Concepciones de Aprendizaje” y los conocimientos adquiridos a lo largo de esta especialidad sobre el modelo de educación basado en competencias, considero que las concepciones de aprendizaje más afines o congruentes a este enfoque son:

Aprendizaje por descubrimiento porque experimentando por sí mismo descubre y comprende lo que es relevante.

Aprendizaje significativo porque los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.

Constructivismo porque construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio en el que se desarrolla.

Socio-Constructivismo porque a través del trabajo colaborativo aprende con otros al transmitir sus propias ideas en base a sus esquemas, saberes y experiencias previas del contexto.

Sin embargo, en la actualidad hemos escuchado que el conductismo esta fuera pero hay ciertas competencias genéricas y disciplinares que un alumno debe desarrollar y estas son logradas a través de un aprendizaje conductista pues hay contenidos que son muy estructurados y se precisa un aprendizaje memorístico.

sábado, 10 de enero de 2009

El entorno

El plantel en el cual laboro, CBtis No. 79, se encuentra localizado en la ciudad y municipio de Boca del Río, ubicado en la zona central del estado de Veracruz, dicha lugar está unido a la ciudad y Puerto de Veracruz. Cuenta con aproximadamente 141,906 habitantes según los resultados del II Conteo de Población y Vivienda del 2005. La educación básica es impartida por 44 planteles de preescolar, 69 de primaria, 22 de secundaria. Además cuenta con 1 centro para capacitación para el trabajo, con 9 instituciones que brindan el bachillerato; así como con centros de enseñanza técnica y profesional medio como es el CBTis. En el municipio se localiza un moderno desarrollo hotelero que satisface las necesidades del turista nacional e internacional, ya sea en viaje de placer o de negocios, cuenta con playas, restaurantes, centros nocturnos, instalaciones deportivas, centros de diversión, grandes y lujosas plazas comerciales y un importante centro de convenciones y exposiciones WTC. Las principales actividades económicas en esta zona son el comercio, turismo y la industria.

De acuerdo al resultado de encuestas con jóvenes del plantel, sus familiares trabajan en un 55% en el área de Servicios (empleados de organizaciones públicas y privadas), un 10% se dedica al comercio formal y solo un 5% al comercio informal, 20% laboran en el sector industrial y el 10% restante se dedican a la agricultura. Los alumnos cuentan en un 100% con servicios de agua, luz y transporte. En cuanto a seguridad, el estado de Veracruz se ubica en los lugares de menor prevalencia delictiva e inseguridad del país, aunque con algunos delitos que les disparan de manera importante. El municipio de Boca del Río ofrece a los jóvenes programas de Fomento Cultural y Deportivo, ya que cuenta unidades y módulos para la práctica de deportes.

Como situaciones susceptibles de ser modificadas y que podemos trabajar en el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS se encuentran:

- Crear una incubadora de negocios mediante emprendedores.

- Apoyar a los programas de fomento a la Salud para concientizar y prevenir a la población estudiantil sobre una sexualidad responsable.

- Participar en algún plan para promover la no violencia así como fomentar y mejorar las relaciones interpersonales entre autoridades, maestros y alumnos.

- Creación de oportunidades educativas para atender a las diversas necesidades de los jóvenes y servir de marco de apoyo para velar por su desarrollo personal y.

- Participar en programas de educación ambiental.

Lo anterior, podrá llevarse a cabo apoyados en los conocimientos acerca de nuestros estudiantes:

- Saberes tecnológicos: navegar en internet, utilizar el correo electrónico, bajar música y videos, buscar información de algún tema en especial, compartir información, chatear, buscar asistencia técnica, crear un blog, bajar software gratuito, subir páginas, etc.

- Formas de comunicación dominantes: uso de mensajes, códigos, modismos, señales, y en auge el uso del celular.

- Características psicopedagógicas: es importante conocer la noción de cómo se consideran a sí mismos y de que piensan otras personas de ellos, ya que se encuentran en una etapa en la que casi han dejando la adolescencia y comenzado su juventud, por lo que identificar sus fortalezas y debilidades les será de mucha utilidad para ir definiendo por completo su identidad.

- Relación maestro – estudiantes: el “sociograma” fue de mucha utilidad ya que permitió identificar a los alumnos líderes en el aspecto de trabajo, amistad y rechazo, también se identifican los motivos por lo que sus compañeros los caracterizan. Lo anterior permite elaborar estrategias para apoyarnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para concluir, agradezco a todos mis compañeros del plantel, a mis alumnos y en especial a la oficina de Orientación Educativa por su participación y aportación para llevar a cabo este trabajo.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Reflexión a mi confrontación con la docencia después de la lectura “La Aventura de ser Maestro”.

Al realizar la lectura del documento, me doy cuenta que hay muchos aspectos que debo mejor para sentirme más satisfecha con mi trabajo docente, a continuación hago mención de algunas de ellas:

Como ya lo he venido mencionando, estoy consiente que tengo muchas deficiencias y debilidades como docente, a pesar de que llevo cerca de 14 años dando clases, me siento como un “profesor novato” como lo menciona la lectura, pues hay habilidades que como docente necesito desarrollar más, si conozco algunas técnicas didácticas, solo por mencionar un ejemplo, pero en algunas de ellas me resulta difícil aplicarlas, a tal grado que pierdo el control al no tener el dominio de ella y quedo en evidencia, por lo tanto, decido no volverlas a aplicar por miedo. Este es un reto que deseo vencer, y que espero que esta especialidad me ayude dándome el conocimiento y la seguridad para hacerlo bien.

Otro aspecto más que necesito desarrollar, es la parte humanista, es decir, me falta mantener un vínculo más estrecho con mis alumnos, de tal manera que les pueda brindar un ambiente de confianza en el salón de clase y así poder interactuar más en nuestras sesiones sin perder de vista nuestros objetivos, pues en muchas ocasiones marco una distancia por el temor de perder el control del grupo.

También es cierto que muchas ocasiones recibimos alumnos con deficiencias en sus conocimientos y que muchas ocasiones los dejamos continuar así sin preocuparnos en nivelarlos porque nos llevaría tiempo y no esta previsto en el semestre, esa es una realidad que me sucede con frecuencia y que la lectura me ha invitado a hacer algo por ellos, es decir, buscar una estrategia para corregirlo.

En conclusión, la lectura me hizo reflexionar en muchos aspectos que no me había detenido a analizar y que tendré muy en cuenta para buscar siempre ser el “profesor ideal” y sentirme satisfecha por el trabajo que realizo y por los resultados obtenidos.

Mi aventura de ser docente

Soy Martha Elena Pozos Santamaría, y como ya lo pudieron leer algunos en mi perfil, vivo en el Puerto de Veracruz y laboro como docente en el CBTis No. 79 en Boca del Río, Ver., en la especialidad de Informática.

Mi formación profesional es en el área técnica, y cuando yo egresé de mi carrera inicie trabajando como instructora en un instituto de capacitación en computación, lo que me costo mucho trabajo asumir ese papel y eso me motivo a tomar un diplomado a distancia en Educación Superior en la UV hace 13 años aprox. el cual logré concluir y que me ha servido; desde esas fechas me sigo desempeñando como docente, he trabajado en diversas instituciones educativas y hasta hace 7 años aprox. inicie a trabajar en el CBTis.

He continuado preparándome en mi área profesional pero siempre he tenido la intención de realizar estudios en el área docente porque siento que necesito aprender a utilizar técnicas, herramientas y/o estrategias que me permitan facilitar el conocimiento a mis alumnos y sobre todo que el aprendizaje de ellos sea significativo. En conclusión, deseo que mi desempeño como docente sea mejor y esto me motiva a tomar esta especialidad.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.

- Bajar música y videos.
- Correo electrónico.
- Chatear.
- Subir fotos, buscar imágenes, compartir información.
- Buscar tareas, bajar información de algún tema en especial.
- Bajar software gratuito.
- Crear un blog.
- Jugar on-line con otras personas.
- Buscar asistencia técnica.
- Comprar ó vender algún producto.
- Subir páginas.

2) Estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula.

Considero que una buena estrategia para aprovechar los saberes de los alumnos sobre Internet, son las Web Quest, ya que una vez establecido el tema en esta herramienta, ellos buscarían información, imágenes ó videos, compartiéndola entre ellos y con el tutor por medio de correo electrónico, intercambiarían opiniones por medio del algún chat, e incluso podrían crear algún blog sobre el tema, esto les haría más significativo su aprendizaje.

3) Quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán.

Considero que una opción para intercambiar conocimientos es por medio de la organización en equipos de “especialistas del tema”, que expongan en una plenaria sus habilidades. En su gran mayoría los alumnos ya han utilizado internet en las herramientas básicas: navegar, chatear, correo electrónico y bajar música y videos, sin embargo sería conveniente que los primeros equipos (dos a lo sumo) recapitularán estos temas a manera de introducción. Otros equipos abordarían temas ya no tan conocidos como: buscar asistencia técnica, crear un blog, comprar o vender productos, diseñar y subir páginas web, jugar en línea con otras personas, etc. El lugar apropiado para llevar a cabo esta actividad es en un aula con video proyector, computadoras y acceso a Internet.